|
Según Oliver Asín, Chercos es un topónimo que deriva del vocablo mozárabe o del árabe vulgar Yerku, que significa «la encina», aplicado al lugar por el encinar que hubo en su entorno. Al no quedar datos ni topónimos que se puedan referir a la Edad Media, a lo largo de estos últimos siglos diferentes autores le han denominado Xercos, Chortos, Jercos, y su forma actual Chercos.
Tenemos que diferenciar entre Chercos Viejo y Chercos Nuevo. Chercos Viejo es una alquería antigua, construida a cal y canto, con un encanto especial. Con calles estrechas y empedradas es un lugar pintoresco único en la provincia de Almería. En su momento las oficinas municipales se trasladaron al lugar llamado El Soto, por ser un lugar más confortable, y es ahí donde nace Chercos Nuevo.
Se sitúa en plena Sierra de los Filabres y en el camino que une los dos pueblos se encuentra «La Piedra Labrá» o «Piedra de los Moros», primer vestigio humano en la historia de Chercos. Según García del Toro, los grabados rupestres de esta piedra tienen un carácter narrativo e historiado sin ninguna alusión estética.
El grabado representa escenas de la vida cotidiana y en su conjunto podría utilizarse como ara o altar para el culto al aire libre. Data del segundo milenio a. C. De época romana se supone el pequeño puente, a tan sólo unos metros del pueblo, identificándose una vía romana de segundo orden.
Durante la Edad Media, siendo Chercos musulmán, forma parte del Estado de Filabres o Tahal, que tenía a Tahal por cabeza, y al amparo de su alcazaba se agrupaban dos docenas de aldeas, de las que quedan actualmente ocho, entre ellas Chercos. La zona fue ocupada por bereberes con carácter tribal y su presencia se constata en los restos de un castillo y un aljibe en Chercos Viejo, junto a las casas más altas.
" Antigua Iglesia de Chercos Nuevo"
Bajo el pueblo discurre una galería que conduce a la mina de una fuente, también de dicha época. Tras las Capitulaciones de Almería en 1488, los Reyes Católicos concedieron el Estado de Tahal como señorío a don Enrique Enríquez (en 1490), tío del rey don Fernando y su mayordomo mayor. Este señorío se componía de 14 lugares, entre ellos Chercos. El siglo XVI comienza con la construcción de su Iglesia bajo la advocación de Santa María, en 1505, al igual que en otros pueblos del Estado de Tahal.
|
|
" Vista frontal de Chercos Viejo"
Posteriormente fue quemada y destruida durante la rebelión de los moriscos.
Su última construcción se supone que data de mediados del siglo XIX. Al perderse el libro de Apeo y Población, que se realizó en 1577 tras la expulsión de los moriscos, no quedan datos sobre el lugar, pero, según fuentes de Simancas, en Chercos había 360 moriscos y tenía una extensión de 13,7 km.
Entre 1570 y 1699, este señorío pasa por enlace matrimonial o venta al Marqués de Aquilafuente (de Alcalá y duque de Abrantes). En 1593, según visita de Jorge de Baeza y Haro, en el pueblo residían 24 pobladores con 10 casas en buen estado.
A lo largo de los siglos XVII y XVIII se observa un aumento de población, según consta en el Censo de Ensenada, realizado en 1752, contando con 112 casas y 428 habitantes, y pertenecía al Señorío de Muñatones y no al Marqués de Aquilafuente, como se dice en la copia del censo que se guarda en el Archivo Histórico Provincial de Almería. Se recogen los topónimos de Asperilla, Nivera, Marchalejos, Talayón, Calar, etc.
El siglo XIX se presenta con el liberalismo y la abolición de los señoríos en 1835. El pueblo, según Madoz al realizar su Diccionario Judicial en 1846, pertenece al Partido Judicial de Purchena, y su término está dividido en cortijadas denominadas del Soto, Campillo, Boquera, Gasparillo y el Cuarto.
La población, entre el pueblo y las cortijadas, sumaba 583 habitantes, siendo su actividad principal la agricultura, en un terreno difícil y duro; la producción era fundamentalmente de cereales y legumbres (trigo, cebada, lentejas, garbanzos), hortalizas y cáñamo.
|
|